Buscar este blog

martes, 15 de junio de 2021

Ribeyro se confiesa: “Todavía no sé quién soy”

 

Por Luis Eduardo García y Nivardo Córdova Salinas

Foto: Guillermo Niño de Guzmán

Entrevista publicada originalmente en: Suplemento “Dominical”, Diario La Industria, Trujillo (Perú), Domingo 9 de mayo de 1993.

Como bien se ha dicho, hay escritores que buscan infructuosamente la fama, y hay otros que son perseguidos por ella durante su vida. Julio Ramón Ribeyro pertenece sin duda a los de esa última especie. A pesar de él mismo, este hombre se ha convertido en un personaje público, en un escritor famoso.

El fin de semana pasado estuvo presente en Chiclayo, con ocasión de la premiación del concurso literario “Lundero” (1). Allí fue aclamado sin miramientos por una multitud que abarrotó las instalaciones del teatro Dos de Mayo (2), pugnando por un autógrafo o por darle la mano. El corolario de la noche resultó inusual para un escritor, tuvieron que sacarlo prácticamente en vilo y meterlo en un auto, antes que fuese tragado por esa avalancha humana.

Sin embargo, Julio Ramón Ribeyro no se ha mostrado ni desfigurado por la fama. Al contrario, es reacio a conceder entrevistas y tener una vida pública. Aprovechándonos de su generosidad y su amistad con el escritor Guillermo Niño de Guzmán logramos esta breve entrevista.

Fue al promediar las nueve de la mañana en la terraza de un hotel (3) frente a unas cervezas. Allí estaba Ribeyro, modesto, tímido, casi avergonzado por su celebridad. Sin duda, un símbolo viiente de la cultura peruana.

– En tu diario, al que has titulado “La tentación del fracaso”, afirmas que te sientes incapacitado para la vida, para sobrevivir. ¿Crees que escribes por esa razón?

– En varias ocasiones he pensado que en la escritura, en la literatura he encontrado satisfacciones que no me ha dado la vida. Se puede decir que escribo por la dificultad de vivir.

– ¿Crees entonces que la literatura te aleja de la vida?

– No sé hasta qué punto, porque el escribir también es una forma de vivir, es una elección que uno hace. Entre lo que yo llamo el canto de sirena de la vida, osea una vida extrovertida, volcada hacia lo exterior, y el oficio literario que es más bien descender hacia los propios abismos humanos, no hay grandes diferencias, ambas son formas de existir.

– En ese sentido, ¿cuánto te ha permitido la literatura conocerte a ti mismo?

– Es algo que estoy intentando realizar desde hace más de cuarenta años. Testimonio de ello es mi diario, que empecé a escribirlo en el 50 y que llega hasta el 93. Bueno, yo puedo decirles con toda franqueza, que cuando lo he releído (no en su totalidad, porque es demasiado largo), cuando lo he hojeado me doy cuenta de que no sé quien soy… (sonríe).

– Entonces, ¿cuán útil y beneficioso para tu propia literatura ha sido escribir un diario?

– Por un lado puede haber sido útil, pero como lo digo en el prólogo del primer tomo de mi diario, puede haber sido una coartada para no escribir otras cosas. Cuando uno no tiene que escribir o cuando resulta difícil escribir asuntos de ficción escribe diarios, en esa forma uno se siente como recompensado.

A partir de la publicación de tu diario se han publicado otros libros similares, como el de Vargas Llosa o Bryce, pareciera que se han puesto de moda este tipo de textos…

– Hay que hacer una distinción porque los lectores a veces confunden un poco los géneros intimistas, entre los cuales están las autobiografías, las memorias, los diarios, los libros de recuerdos, que no son lo mismo. Lo que ha escrito Vargas Llosa es una autobiografía, mejor dicho un libro de memorias parcial, porque abarca solo determinados períodos de su vida. “Permiso para vivir”, publicado por Bryce en Madrid, es más bien un libro de recuerdos.

Los diarios no están escritos mirando hacia atrás sino mirando al presente, porque uno escribe lo que está ocurriendo en ese momento. Libros de memorias se han escrito muchos en el Perú y autobiografías también. Diarios, muy poco. Yo conozco solamente un par de diarios escritos por peruanos en los últimos cincuenta años.

– ¿Dirías que el diario es un género olvidado en la literatura latinoamericana?

– No creo que se haya olvidado. Hay mucha gente que escribe diarios. Lo que pasa es que no los publica. O escriben diarios sin la intención de que tengan valor literarios. En mi caso, mi diario al comienza era una manera de registrar los acontecimientos que me impresionaban diariamente, pero con el tiempo se fue convirtiendo un una obra, aparte de ser un testimonio personal.

– Entendemos que lees muy poco. ¿Acaso estás más cerca de los autores clásicos?

– Leo poco, ciertamente. No puedo ni tengo tiempo de leer todo lo que se publica. Respecto a lo editado en el Perú más o menos sigo las publicaciones más recientes. Llegada cierta edad, al menos en mi caso, se vuelve a las lecturas de juventud, a las lecturas que uno ha realizado en su período de formación. En ese sentido sí releo mucho. Pero claro, releo solo a los grandes autores que me impresionaron y que me enseñaron algo, sobre los cuales regreso para encontrar esas enseñanzas. Por ejemplo el poeta romano Horacio, Montaigne, y otros más cercanos como Proust y Henry James.

RIBEYRO EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS

– Tú radicas en Francia desde hace mucho tiempo, pero mantienes contacto con nuestro país. ¿Qué impresión te produce volver al Perú?

– Bueno, yo regreso al Perú todos los años desde hace una veintena de años de vacaciones, por un mes, dos o tres meses en cada oportunidad, de modo que no puedo apreciar mucho el contraste. Pero sí lo comparo con el Perú de hace veinte años hay una diferencia extraordinaria.

– Sin embargo en “Los gallinazos sin plumas” pareces hacerte adelantado en describir la crisis que vivimos…

– Cuando lo escribí no me imaginaba que sería el pequeño germen de un fenómeno social que iba a tener más amplitud en el Perú de hoy. Porque es esa época los muchachos que recogían basura eran un puñado, en la actualidad son decenas de miles. Ahora no son sólo niños, es una gran industria del muladar. En esa forma sí puede haber sido un cuento premonitorio.

– Se dice que en tus cuentos has captado el mito del fracaso en el Perú. ¿Crees que es exacta esa apreciación?

– Recuerdo que Vargas Llosa decía en un artículo que escribió sobre mí que toda mi narrativa era una alegoría de la frsutración del ser peruano. Creo que es un enfoque acertado. En realidad uno de los temas esenciales de mis obras son las historias de la frustración y el fracaso de los personajes doblegados, sin salida, por razones no sólo económicas y sociales, sino también psicológicas, personales. Es una interpretación de la realidad del destino del ser humano, no solo del peruano sino del hombre en general.

LA RISA, LA PERFECCIÓN Y LA FELICIDAD

– Notamos que en tu literatura hay un gran sentido del humor. ¿Eres consciente de ellos? ¿Lo haces a propósito con alguna finalidad?

– Es interesante que anotes eso, porque los críticos han destacado el aspecto sórdido, sombrío, dramático, melodramático de mi literatura, pero en efecto hay intencionalmente un sentido del humor, pero un humor que no es negativo, sino que encierra una cierta conmiseración para con el personaje y la situación.

– El buen humor es difícil de lograr. ¿De dónde proviene ese aprendizaje?

– Bueno, son lecturas. A mí me han interesado los autores que tienen no un humor negro sino más bien gris. Entre ellos Flaubert, Maupassant, Chejov, Kafka.

– Te han llegado inclusive a comparar con ellos. Se dice que no solo eres un gran cuentista peruano sino universal. ¿Cómo asumes ese reconocimiento?

– Obvamente es exagerado. Talvez me puedo considerar como el escritor de cuentos más fecundo, porque he abarcado un espectro amplio de los problemas humanos. Pero en fin, si piensan que tengo una audiencia y mayor reconocimiento para mí sería muy satisfactorio.

– Sobre todo eres bastante popular entre los jóvenes y no solamente entre los entendidos. Tus cuentos son lecturas casi obligatorias, se publican en antologías, en textos de secundaria…

– Sí, he tenido la sorpresa en Lima de recibir llamadas y visitas de estudiantes de colegios nacionales o particulares que están leyendo mis obras y me llaman por teléfono para una tarea que les han dado. Es realmente muy simpático encontrar esta acogida.

– Hay un cuento tuyo muy simbólico que se llama “Polvo del saber”. ¿Proviene de alguna experiencia particular?

– Está basado en un hecho real. Esa biblioteca empolvada y que aparece destruida por las polillas y la humedad es la biblioteca de mi bisabuelo, que por cuestiones de herencia cayó en manos de una persona que no le interesaban los libros y la arrumó en un cuarto, donde desapareció.

– Escribir cuentos buenos es muy difícil. ¿Cuál ha sido el cuento más trabajoso?

– Los que más trabajo me han costado son los cuentos que todavía no he terminado y están hace veinte años en sus carpetas, y que de vez en cuando rescato. Si hablamos de los publicados, me ha resultado trabajoso escribir “Silvio en el rosedal”, que me costó tres años terminarlo.

– Para muchos, un cuento perfecto…

– Así dicen… (ríe)

– Hablando de perfección, ¿cómo concibes un cuento perfecto?

– Para empezar, es el que se lee de un solo tirón, en el cual no sobra ni falta una coma, que produce una emoción intensa en el lector y se recuerda para siempre?

– Una última pregunta, ¿la literatura te ha hecho feliz?

– Puedo afirmar que sí. Con algunas reticencias, pero sí.

(1) El Concurso Literario “Lundero” era organizado por el suplemento cultural “Lundero”, editado por el diario La Industria de Trujillo y Chiclayo, impulsado por su propietaria María Ofelia Cerro Moral, quien además fue promotora de la Bienal de Arte de Trujillo. En 1993, Julio Ramón Ribeyro asistió como miembro del jurado calificador.

(2) El Teatro Dos de Mayo fue construido en 1877 durante el gobierno de Mariano Ignacio Prado. Se ubica en la calle La Point, también conocida como calle Teatro.

(3) Garza Hotel, en el centro de Chiclayo.

miércoles, 13 de marzo de 2019

Cantautor Alberto Quispe ofrece concierto “Canciones y trovas”

Cantautor peruano Alberto Quispe Cárdenas.
El cantautor peruano Alberto Quispe Cárdenas participará en el concierto “Canciones y trovas” este viernes 22 de marzo a las 7 pm. en el Teatro del Ministerio de Cultura de Trujillo (Jr. Independencia 572). 

En esta oportunidad interpretará los temas de su autoría: “Apresuro mis pasos”, “Una niña en la playa”, “Trova clara” y “Mañana me iré”. Compartirá el escenario con los artistas Katherine Encomenderos, Eric Rec y Pepe Cabrera, a los que se suman como invitados Jefferson Arcila (poesía) y José Calderón (vientos).

El artista –actualmente radicado en Trujillo– nació en San Andrés de los Pescadores (provincia de Pisco en el departamento de Ica) en 1955. Es uno de los cantautores más prolíficos, habiendo incursionado en la nueva trova, la música costeña, el vals, el huayno, el folclore latinoamericano y también la música clásica y académica, con obras para piano, cello y guitarra de concierto.

Sus composiciones de música popular han sido interpretadas por las agrupaciones Korillacta Vientos del Pueblo, Alma América, Proyección Andina (grupo radicado en Alemania), el cantante colombiano Jhon Flórez y Mallku del Perú.  

Recientemente la cantante Killary grabó su tema “Palomitay”.
Su trayectoria musical incluye la participación en los grupos La nueva sombra, Puka Soncco, Checán. Ha grabado el Cd “Travesías” y publicado el libro “Entrevistas culturales trujillanas”. Actualmente integra el colectivo “Cantautores Trujillo”.

CONTACTO:
betto-quispe@hotmail.com
Cel. 992643852

Afiche del concierto "Canciones y trovas".

jueves, 23 de agosto de 2018

Wilmer Lalupú Flores expone individual "Seres de barro"


El artista plástico peruano Wilmer Lalupú Flores (Monte Castillo, Catacaos, 1973) presenta su nueva muestra individual titulada Seres de barro en la galería de arte Impromptu de El Cultural en la ciudad de la ciudad de Trujillo, Perú.

Indudablemente, la obra plástica de Lalupú está enraizada en la tradición del arte prehispánico y su continuidad con las nuevas corrientes contemporáneas, estableciendo puentes que van desde la memoria colectiva hasta una expresividad que abre nuevos caminos estéticos.

Hallamos las claves de su arte y su artificio en la milenaria tradición cultural de su tierra, Monte Castillo, ubicada en el corazón de Catacaos, tierra de artistas que vienen desde la tradición de las cuturas Tallán y Mochica, asentadas en esas tierras desde hace más de un milenio. En cada uno de sus cuadros se respira la tradición de los alfareros, de los guerreros y sacerdotes, el aliento del pueblo en su trabajo, su dolor y sus realizaciones cotidianas.

La arquitectura en barro de las huacas, y la posterior metáfora del “barro” de la chicha de jora, se mimetizan también en la figura de la creación primigenia. El ser humano fue creado a partir del barro, lo cual presupone también el signo de nuestra fugacidad terrenal: de polvo somos y al polvo volveremos.

Lalupú es un artista comprometido con su estilo y con su tierra, tal como lo demuestra su trayectoria no solo produciendo su obra plástica, sino también saliendo al campo y desarrollando proyectos culturales colectivos. No es un pintor encasillado en su mundo, sino un artista que se nutre del saber popular. He allí uno de sus grandes méritos.

Tal como acertadamente comenta en el bello catálogo de esta muestra  la artista Socorro Morac de Asmat –doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid–, la obra de Lalupú “nos recuerda cual es nuestro origen y nuestro destino. Grito, abrazo, duelo, muerte, huida, recuerdo, desastre, despedida: todo esto forma parte del lenguaje y del mensaje artístico de esta serie. En el breve espacio-tiempo de nuestra existencia tenemos constantemente que elegir. Algunos valientes, como es el casode Lalupú, eligen no quedarse callados y mostrarnos con sentido neuroestético lo que está pasando a nuestro alrededor. De los azules y naranjas que retenemos en nuestra memoria, así como de los rostros deformados y del cúmulo de cuerpos sin vida que impactan nuestro cerebro, obtenemos una lección de resiliencia y constancia. Un mensaje claro para todos aquellos que sepan observar y procesar sus imágenes: no es tiempo de rendirse, es tiempo de continuar y perseverar”.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE WILMER  LALUPÚ FLORES

ESTUDIOS
Escuela Superior de Arte “Ignacio Merino” Piura -1990-1991. / Escuela Superior de Bellas Artes “Macedonio de la Torre” 1992 -1994.

Contacto:  email: piscoart-15@hotmail.com / Teléfono 995512077

PREMIOS Y DISTINCIONES :
1994 – 2do Puesto en la especialidad de Artista Plástico Profesional, Escuela de Bellas Artes de Trujillo.
1996 – 2do Puesto, Juegos Florales INC, Piura
1998 – 1er Puesto, I Salón Regional de Artes Plásticas. Norbank, Piura.
Mención Honrosa Bienal Regional de Trujillo.
2000 – Seleccionado para la Bienal Nacional de Lima / Mención Honrosa Concurso Nacional de Pintura Coca Cola, Trujillo.
2003 – Seleccionado Para 2° Bienal Regional, Trujillo
2do Puesto Concurso Pasaporte para un Artista. Piura.
2006 – Galardonado con el “Botón de Oro” por la Municipalidad de
Catacaos y condecorado como Hijo Predilecto de Monte Castillo.
2007 – Mención Honrosa Salón de Pintura, Huánuco.
2009 – Seleccionado por La Revista Current Biography New York.
2011 – 2do Puesto Performance Día Internacional de la Mujer, Piura.
1er Puesto Concurso de Pintura Regional – Paita.
Mención Honrosa Concurso Nacional de Pintura Rápida – Cajamarca.
2017 – 3er Puesto Bienal Intercontinental de Arte Indígena Piura – Perú.

EXPOSICIONES INDIVIDUALES
1997 – “Realidad Historia Y Sentimientos” Galería Extebandes,
Trujillo / “Protesta Justa de una Sociedad” Salón de Artes Visuales Vicús, Museo Municipal de Piura / Galería Cámara de Comercio, Sullana .
1999 – “Extremo del Rojo” Tripersonal, Dibujo, Pintura, Instalación. Piura .
2000 – “Yuntas” Autorretratos Hipócritas, Monte Castillo / 2003 – “Iconografía de lo Habitual” Salón de Artes Visuales Vicús, Museo Municipal de Piura / 2005 – Muestra Bipersonal
“Costumbres” Homenaje al Día de las Razas, Representando al Perú, Galería La Paila, Argentina.
2007 – Tripersonal “Extraño Sentido”. Galería Banco Continental, Piura / 2009 – Tripersonal Homenaje al Recinto Sipán, Museo Bruning, Lambayeque.
2010 – Bipersonal “Personajes Efímeros – Sombras de Arcilla” Sala de Arte Vicús, Municipalidad de Piura / “Sombras de Arcilla”. Centro Cultural Alberto Quintanilla, Sala de Arte “Víctor Delfín”. Universidad Tecnológica del Perú, Lima.
2011 – “Cantos de Vida”, Galería de Arte Santa Rosa – Sullana.
2015 – Pinturas, Tintas y Dibujos. Galería La Puerta de la Cuidad Loja – Ecuador.
2018 – “Seres de Barro” Galería Cultural – Trujillo.

EXPOSICIONES INTERNACIONALES
2002 – Bienal de Artes Plásticas, Loja, Ecuador.
2001, “Memoria y Herencia “Arte Actual Peruano”, Museo Municipal López Villa Señor, Madrid, España. / “Raíces Invisibles “Arte Peruano, Galería de Arte Ruas. Laredo España. / Novica.com, National Geographic (Andes, Bali, Java, Brasil, América Central, Cuba, India, México, Morocco, Asia, Venezuela, West Africa, Zimbabwe).
2004 – Colectiva de Artistas Trujillanos, España. / 2005 – Encuentro de
Artistas Latinoamericanos, realizado en Calilegua, provincia de Jujuy Argentina. / Encuentro de Artistas Latinoamericanos Bandarte, realizado en la Banda Provincia de Santiago del Estero, Argentina.
2006 – “Un Kuadro Per Kinshasa, Manifiesto Culturale, Italia. / Travesía Plástica Piurana Contemporánea”, Casa de la Cultura Loja, Ecuador.
2008 – Muestra de Grabado, Universidad Complutence de Madrid –
España. / Fuerza, Dinamismo y Concepto, Loja – Ecuador.
2018 – Exposición Bienal Intercontinental de Arte Indígena Suba-Colombia.
2018 – Exposición Itinerante “Metalenguajes” Neiva – Huila – Colombia,
Museo de Arte Vicús – Piura, Lima, Stolberg – Alemania.

EXPOSICIONES NACIONALES
2002 – Hotel Libertador, Cuzco.
2003 – “Sueños de Arcilla” Arte Contemporáneo, Alianza Francesa – Lima.
2004 – Congreso de la Republica”. Nariwalac – Lima.
2005 – Exposición de Grabados “Huellas del Norte”. Galería José Sabogal. Trujillo.
2007 – “Arena y Silencio”, Municipalidad de Jesús María – Lima.
2008 – “Huellas, Sombras y Hombres” Taller de Grabado – Piura, Galería Cc. Alberto Quintanilla UTP.  Lima. / Piura en Visión de sus Artistas – Homenaje al Foro Apec.
2010 – XVIII Aniversario ARAPT / “Recuerdos Imborrables”. / Transeúntes” Sala de Arte Banco Continental, Trujillo. / “Travesía de Desierto” Muestra Itinerante, Piura.
2017 – Salón Internacional de Arte – Trujillo.
2018 – Salón Nacional de Pintura de Arte Contemporáneo “Wamachuco” – Trujillo.
2018 – Exposición Pictórica “Homenaje al Dr. Carlos Guinoquio Galería de Arte Espaim – Piura.
Exposición Pictórica “Arte Para Todos” Galería Museo Vicús – Piura


lunes, 6 de agosto de 2018

Martín Yrivarren: "Quiero develar el alma de las personas con el color"



El artista plástico peruano Martín Yrivarren exhibió su obra más reciente en la exposición colectiva Kausachun Perú, la misma que se inauguró el pasado jueves 26 de julio en el Jr. Sucre 327 (Barranco) en el marco del aniversario de la independencia peruana..

“Quiero develar el alma de las personas con el color”, afirma el pintor, quien próximamente participará en una muestra en el Club Regatas en el mes de septiembre, con motivo de la conmemoración del primer centenario de la institución.

Yrivarren es exponente del “post fauvismo”, corriente artística que tiene como fundamento el “fauvismo” (del francés “fauve”: fiera) surgido a principios del siglo pasado, y que él reinterpreta plasmando retratos de gran fuerza expresiva mediante una fusión de colores intensos.

En “Kausachum Perú” participó también la notaria pública Mónica Tambini con sus cuadros con temática de flores, entre otros artistas.



jueves, 1 de febrero de 2018

El artista Martín Yrivarren y su pintura post-fauvista


El artista peruano Martín Yrivarren inaugura su primera exposición individual este viernes 2 de febrero a las 6 pm. en la galería de arte del BTH Hotel, ubicada en la Av. Guardia Civil 727, Corpac (San Isidro).

La obra plástica de Yrivarren es una explosión de color, teniendo como tema principal a la mujer, trabajada con fuerte influencia del fauvismo “por el uso arriesgado del color y yuxtaponiendo bloques de color de manera armónico”.


“Elegí la pintura porque me apasiona. En mis cuadros abordo el motivo de la mujer pública, trabajadora y cautivadora. Mediante el color intento revelar su alma. Mi influencia es el fauvismo, pero yo me autodenomino post-fauvista”, afirma.

Con estudios en la escuela de arte Corriente Alterna y en la casa taller del maestro Daniel Peña, el artista describe su trabajo como “moderno, genuino, arriesgado, audaz y psíquico. En esta muestra expondrá más de treinta cuadros.

Como se sabe, el “fauvismo” fue un movimiento pictórico nacido en Francia, alrededor de 1904-1908, caracterizado por un empleo provocativo del color. Su nombre procede de la expresión francesa “les fauves”: “las fieras”.







jueves, 5 de octubre de 2017

"Fr. José de Guadalupe Mojica. Memorias en el Perú".


El libro "Fr. José de Guadalupe Mojica. Memorias en el Perú", es una compilación y estudio realizada por el periodista peruano Nivardo Vasni Córdova Salinas, libro publicado en edición digital en el portal issuu.com

Se trata de una publicación que se originó en el "Proyecto José Mojica", el cual tuvo como objetivo rescatar los escritos (poemas, narraciones, ensayos y reflexiones) del P. Mojica en Perú los cuales fueron publicados originalmente en la revista trimestral "Ensayos", que él editaba en Cusco junto con los estudiantes del seminario del Convento de La Recoleta, en la década del 40. Los estudiantes se agrupaban con el nombre de "Academia Escoto", en honor al filósofo franciscano Juan Duns Scoto (1266-1308).

Cabe señalar que estos textos se encuentran en el Archivo San Francisco de Lima (perteneciente a la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú), cuyo director Fr. Abel Pacheco Sánchez brindó las facilidades para la investigación, conjuntantamente con el sacerdote franciscano Fr. Carlos Montesinos Ampuero OFM, quien fue compañero de Mojica en el seminario. Del mismo modo, se contó con la colaboración del historiador Cayetano Villavicencio Wenner.

Es importante señalar que la investigación recibió el aliento moral y apoyo económico desde México, de parte de Jorge Cruz R. y Mario Ronquillo, a quienes se les brinda una mención y público agradecimiento en la publicación.

ÍNDICE DE ESCRITOS DEL PADRE MOJICA EN EL PERÚ

Relación de poemas, artículos y otros textos publicados por Fray José Francisco de Guadalupe Mojica OFM en la revista trimestral “Ensayos” (1944-1945), editada por la Casa de Estudios de la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú. Convento de La Recoleta, Cusco, Perú.


- “Uno de tantos aletazos (anécdota), por Fray Francisco de G.Mojica OFM. En: “Ensayos”, Año XXIV, Nº 38, julio de 1944, págs. 19 y 20.

- “Mensaje de los Coristas de la Provincia de los Doce Apóstoles del Perú a los estudiantes franciscanos de América toda. Ex “Academia Escoto” Nuncium (texto en latín, en el original, más fotografía de frailes). En: “Ensayos”, Año XXIV, Nº 38, julio de 1944, pág. 22.

- “Arribo al puerto (prosa rimada)”, por Fr. José Fc. de G.Mojica. En: “Ensayos”, Año XXIV, Nº 39, octubre de 1944, págs. 16 y 17 (con nota final: “continuará”).

- “Audición radial: Palabras dichas en la audición radiada en Arequipa por la Obra Vocacional Franciscana de la Provincia de los Doce Apóstoles el día 16 de septiembre de 1944 por Fray José Francisco de Guadalupe Mojica OFM). En: “Ensayos”, Año XXIV, Nº 39, octubre de 1944, págs. 21 y 22. (Nota al pie de página: “continuará”).

- “Miguel `El imbécil´. Anécdota”.  Por Fr. José Fco. de G.Mojica. En: “Ensayos”, Año XXIV, Nº 39, octubre de 1944, págs. 27-30. (Nota al pie de página: Recoleta, Cusco, Sept. 24 de 1944).

- “El favor más grande que ha recibido América” (N. de E.: sobre la Virgen de Guadalupe).  En: “Ensayos”, Año XXIV, Nº 40, diciembre de 1944, págs. 36-38.

- “Arribo al Puerto” (final), por Fr. José Fco. de GuadalupeMojica O.F.M. En: “Ensayos”, Año XXIV, Nº 40, diciembre de 1944, pág. 38.

- “La Navidad en mi Convento”. Por Fr. José Francisco de Guadalupe OFM (antes José Mojica). En: “Ensayos”, Año XXIV, Nº 41, Marzo de 1945, págs. 4-9

- “Un caso típico” (anécdota ocurrida a Fray José de GuadalupeMojica –narrada en tercera persona– en Palestina y Jerusalén). En: “Ensayos”, Año XXIV, Nº 42, Junio de 1945, pág. 38.

- “La parada de la victoria”. Por el Mayor del ejército americano, Haward N. Simpson (traducción  de Fray José Francisco de GuadalupeMojica, OFM). En: “Ensayos”, Año XXIV, Nº 43, Septiembre de 1945, pág. 16.

- “Japón y la fecundidad del martirio”, por José Francisco de Guadalupe Mojica OFM. En: “Ensayos”, Año XXIV, Nº 43, Septiembre de 1945, págs. 19-23.

- “Hay santos en este siglo en la Tercer Orden Franciscana”, por Fray Francisco de Guadalupe Mojica O.F.M. En: “Ensayos”, Año XXIV, Nº 44, Octubre de 1945, págs. 14-15.  

sábado, 3 de junio de 2017

Gustavo Armijos: A todo galope

Gustavo Armijos, director de "La tortuga ecuestre", la revista literaria más longeva del Perú.

Por Nivardo Córdova Salinas

Gustavo Armijos Morales (Piura, 1952), director de la revista de poesía “La tortuga ecuestre”, es un poeta y periodista que ha caminado y trajinado mucho en las letras peruanas y en la vida. Pero él es mucho más que un escritor…

Hablar de él es hablar de su empeño por encontrar la belleza de las palabras (intensidad que golpea o asfixia, pero que siempre libera) y de su trabajo permanente para difundir a escritores peruanos a través de “La tortuga ecuestre”, considerada la plaqueta poética más longeva de nuestro país y posiblemente de Latinoamérica.

Encontramos al poeta Gustavo Armijos caminando por el Jr. Amazonas, procedente del distrito de La Molina. La conversación fluye y el telón de fondo es el rumor del Río Rímac.

– ¿Cómo se inició “La tortuga ecuestre” y cuál es la odisea actual para seguir publicándola?

Tiene 44 años de existencia, nació en una mesa del bar Palermo en la Colmena en la década del setenta, entre alumnos de veinteaños, barbados e iconoclastas, de la Universidad Católica, la Universidad Nacional Mayor San Marcos y otros centros de estudios. Esta revista ha difundido a la mayor parte de poetas vivo del Perú, sigue saliendo mensualmente con un tesón e ímpetu, porque es una tortuga montada a caballo. Empezó saliendo por apoyo pecuniario de mi padre, quien falleció hace cuatro años, y ahora sigue en pie gracias al apoyo de mis hijos.


– También has publicado una serie de poemarios de tu autoría…

– No recuerdo cuánto he publicado desde 1971 en que tenia 19 años, y desde entonces he continuado realizando mi obra poética hasta que se interrumpió por mi enfermedad. Las enfermedades me visitan por todos lados (risas)…Pero no pierdo el buen humor ni dejo de hacer literatura. La poesía es el núcleo esencial de la creación y es uno de los géneros más difíciles en el campo de las letras.

Gustavo Armijos ha publicado: Retrato humano (1971), Celebraciones de un trovador (1977), Liturgia de la vigilia (1979), Tierras del exilio (1982), Conversatorio (1989), En esta vieja ave & otros poemas (2000), Varia canción (2003), Acuático / terrestre (2005), Acuático / Terrestre (poemas anfibios) (2006). Foederis arca y otros poemas (2007), Antología mínima (2016), Poemas a Moale (2016)

– ¿A quiénes consideras tus influencias literarias más decisivas?

– En especial el poeta peruano César Moro, de quien tomé el nombre de uno de sus libros, “La tortuga ecuestre” (1959). Repito, la poesía es uno de los géneros literarios más difíciles.

– ¿Cómo ves la literatura peruana actual?

– La literatura peruana tiene su espacio, su modo su lugar. Espero que La Tortuga se siga difundiendo, y especialmente que se venda, porque muchos se han acostumbrado a que todo se los den gratis, especialmente la literatura. Yo he vendido todos mis libros, en pre publicación y post publicación. 

– ¿Y dentro de la literatura piurana, que tiene una larga tradición, cómo te ubicas?

– Hay un jovencito que es demasiado desenfadado, hizo un manual de literatura piurana y no me incluyó… me dijo que aconsejado por su editor. Pero ahora corre a pedirme textos, después de mi supuesta muerte. Me dieron por muerto, porque me dio un coma diabético, estuve internado de emergencia en el Loayza. Ahora la revista camina, todo el mundo quiere publicar en mi revista. Muchos que hablaron mal de la publicación ahora se quieren subir al carro. Pero soy bastante contundente y serio en ese aspecto. Solo los autores que son requeridos por la revista son publicados. ¡Así que absténganse los espontáneos!

Pero tú si estás invitado… A propósito ¿dónde se va a publicar esta entrevista?